Honduras and the Mexican Empire (1821-1823)
Keywords:
politics, history, diplomacyAbstract
This article offers a critical reassessment of the traditional interpretation of Honduras’s incorporation into the Mexican Empire (1821–1823). Based on documentary analysis, it demonstrates that the elites of Comayagua viewed Mexico as a means to secure political autonomy, both from the Spanish monarchy and from Guatemalan control. The study traces the evolution of two divergent local political projects in Honduras —Comayagua and Tegucigalpa— examining their internal tensions and how these shaped different responses to independence. The text analyzes Honduras’s diplomatic efforts before Iturbide’s government, its representatives’ participation in the Constituent Congress, and the failure of the autonomist project, exacerbated by the lack of imperial support. By offering an interpretation rooted in regional dynamics, the article recovers the perspective of a local elite whose failed project foreshadowed key conflicts in the independent history of Honduras.
Downloads
References
Ardón, V. (1957). Datos para la historia de la educación en Honduras. Tegucigalpa: Imprenta La República.
Avendaño, X. (1996). Fiscalidad y soberanía. Dos puntos críticos del gobierno federal en Centroamérica, 1824-1838. Relaciones: estudios de historia y sociedad, 17(67-68), pp.105-125. https://sitios.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/067-068/XiomaraAvendanoRojas.pdf
Avendaño, X. (2009). Centroamérica entre lo antiguo y lo moderno: institucionalidad, ciudadanía y representación política, 1810-1838. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.
Aycinena, M. (1936). Carta a Agustín de Iturbide. En: Valle, R. (comp.), La Anexión de Centroamérica a México,Tomo III, pp.58-61. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
Barragán, J. (ed.). (1980a). Actas constitucionales mexicanas (1821-1824). Tomo III. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Barragán, J. (ed.). (1980b). Actas constitucionales mexicanas (1821-1824). Tomo IV. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Barragán, J. (ed.). (1980c). Actas constitucionales mexicanas (1821-1824). Tomo VIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Bosque, C. (1936). Comisión extendida por la diputación provincial de Comayagua. En: Valle, R. (comp.), La Anexión de Centroamérica a México, Tomo III, pp.20-21. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
Bumgartner, L. (2021). José del Valle de América Central. Tegucigalpa: Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Cabezas, H. (2009). Independencia Centroamericana. Gestión y ocaso del “Plan Pacífico”. Nueva Guatemala: Editorial Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Chamorro, P. (1951). Historia de la Federación de la América Central 1823-1840. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.
Chaverri, M. (1992). La formación histórica de Honduras: factores que inciden en la constitución de la territorialidad de Honduras de la época colonial. Tegucigalpa: Centro de Estudios Históricos y Sociales para el Desarrollo.
Chust, M. y Vázquez, M. (2010). El Imperio Mexicano y el Reino de Guatemala. Proyecto político y campaña militar, 1821-1823. México: Fondo de Cultura Económica.
Durón, R. (1897). Honduras literaria. Tomo I. Honduras: Tipografia Nacional.
Dym, J. (2006). From sovereign villages to national states. City, state and federation in Central America 1759-1839. New Mexico: University of New México Press.
Fernández, B. (1997). El gobierno del intendente Anguiano en Honduras (1796-1812). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Filísola, V. (1936). Carta al generalísimo Agustín de Iturbide. En: Valle, R. (comp.), La Anexión de Centroamérica a México, Tomo III, pp.322-323. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
Fernández, J. (coord.). (2012). La aurora de la libertad: los primeros liberalismos en el mundo iberoamericano. Madrid: Marcial Pons Ediciones de Historia.
Fonseca, E. (1996). Centroamérica, su historia. San José: FLACSO.
García, E. (2012). La mirada de los historiadores liberales centroamericanos sobre Francisco Morazán y el imaginario nacional hondureño (1870-1892). Cuadernos Inter.c.a.mbio, 9(10), pp.101-123. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/2976/2880
García, I. (1945). Nombramientos de José Cecilio del Valle en los ministerios de México. En: Valle, R. (comp.), La Anexión de Centroamérica a México, Tomo IV, pp.215-216. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
García, G. (1911). La cooperación de México en la independencia de Centroamerica por el general Vicente Filísola. México: Librería de la viuda de Ch. Bouret.
Guardiola, E. (comp.). (1950). Vida y escritos de Dionisio de Herrera. Tegucigalpa: Sociedad de Geografía e Historia de Honduras.
Irías, J. (1822, 17 de septiembre). Felicitaciones. Gaceta del gobierno Imperial de México, p.744
Iturbide, A. (1924). Carta al intendente de Chiapas Manuel Ramírez de Paramo. En: Valle, R. (comp.), La Anexión de Centroamérica a México, Tomo I, pp.108-109. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
Iturbide, A. (1936a). Carta al jefe político superior Gabino Gaínza. En: Valle, R. (comp.), La Anexión de Centroamérica a México, Tomo III, pp.75-76. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
Iturbide, A. (1936b). Carta a la regencia de México. En: Valle, R. (comp.), La Anexión de Centroamérica a México, Tomo III, pp.122-123. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
Iturbide, A. (1936c). Carta a la regencia de México. En: Valle, R. (comp.), La Anexión de Centroamérica a México, Tomo III, pp.185-186. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
Iturbide, A. (1936d). Carta al jefe político superior Gabino Gaínza. En: Valle, R. (comp.), La Anexión de Centroamérica a México, Tomo III, pp.231-232. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
Lindo, J. (1822). Decreto que organiza la educación de la provincia de Honduras. Tegucigalpa, Archivo Nacional de Honduras, Legajo 3.
Lindo, J. (1823, 21 de enero). Proclamaciones de los pueblos. Gaceta del gobierno Imperial de México, p.36.
Lindo, J. (1924). Carta de Joaquín Lindo al intendente de Chiapas Manuel Ramírez. En: Valle, R. (comp.), La Anexión de Centroamérica a México, Tomo I, pp.63-64. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
Lindo, J. y Lindo, J. (1936). Carta de los comisionados de Honduras al generalisimo Agustín de Iturbide. En: Valle, R. (comp.), La Anexión de Centroamérica a México, Tomo III, pp.173-174. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
Lindo, J., Lindo, J. y Bosque, C. (1822, 23 de mayo). Carta de los señores. Gaceta del gobierno Imperial de México, p.304.
Lindo, J., Irías, J. y Zelaya, J. (1936). Acta de la diputación provincial de Comayagua. En: Valle, R. (comp.), La Anexión de Centroamérica a México, Tomo III, pp.13-14. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
Martínez, M. (2003). La intendencia de Comayagua. Tegucigalpa: Litografía López
Marure, A. (1837). Bosquejo histórico de las revoluciones de Centro-América. Tomo I. Guatemala: Tipografía El Progreso.
Mayes, G. (1956). Honduras en la independencia de Centro América y la anexión a México. Tegucigalpa: Tipografía Nacional.
Medina, A. (1936a). Carta de la regencia a las autoridades de Honduras. En: Valle, R. (comp.), La Anexión de Centroamérica a México, Tomo III, pp.287-288. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
Medina, A. (1936b). Disposición de la regencia de México sobre el gobierno de Honduras. En: Valle, R. (comp.), La Anexión de Centroamérica a México, Tomo III, pp.286-287. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
Montúfar, M. (1832). Memorias para la historia de la revolución de Centro-América. Jalapa: Oficina del Gobierno.
Pastor, R. (2011). Historia mínima de Centroamérica. México: Centro de Estudios Históricos-El Colegio de México.
Pérez, H. (coord.). (1994). Historia general de Centroamérica: de la ilustración al liberalismo. San José: FLACSO.
Pollack, A. (coord.).(2013). La época de las independencias en Centroamérica y Chiapas: procesos políticos y sociales. México: Instituto de Investigaciones dr. José María Luis Mora.
Quiel, P. (2023). Antesala de un conflicto: la diputación provincial de Comayagua y las pugnas en torno a su instalación en 1820. En Chaves, A. y Payne, E. (comp.), Memorias del bicentenario: continuidades y rupturas en Centroamérica, 1821-2021, pp.210-253. Museo Histórico Cultural Juan Santamaría.
Reina, J. (1965). El prócer Dionisio de Herrera. Honduras: Sociedad de Geografía e Historia
Romero, M. (1877). Bosquejo histórico de la agregación a México de Chiapas y Soconusco. México: Imprenta del Gobierno
Samayoa, H. (1978). El régimen de intendencias en el Reino de Guatemala. Guatemala: Piedra Santa.
Taracena, L. (1998). Ilusión minera y poder político: la alcaldía mayor de Tegucigalpa, siglo XVIII. Tegucigalpa: Editorial Guaymuras.
Valle, J. (1823a, 4 de marzo). “Circular del ministerio”. Gaceta del gobierno Imperial de México, p.111.
Valle, J. (1823b, 22 de marzo). “Dictamen del Consejo de Estado”. Gaceta del gobierno Imperial de México, p.150.
Vallejo, A. (1882). Compendio de la historia social y política de Honduras. Honduras: Tipografía Nacional.
Vallejo, A. (1883). Documentos justificativos de la Historia Política y Social. Honduras: Tipografía Nacional.
Woodward, R. (1984). The rise and decline of liberalism in Central America: historical perspectives on the contemporary crisis. Journal of Interamerican Studies and World Affairs, 26(3): pp.291-312. https://doi.org/10.2307/165672
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Mesoamerican Journal of Research

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
