Archivos

  • Julio-diciembre 2023
    Vol. 3 Núm. 3 (2023)

    La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), como todas las universidades del mundo, centra su misión y visión en promover la generación y difusión del conocimiento científico teniendo como eje primordial la formación de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo de la sociedad. Es en este sentido que las universidades dan margen a las publicaciones científicas como espacios abiertos para el intercambio de conocimiento.

    A través de la Dirección General de Investigación y Posgrado, la UNACH inició la publicación de la Revista Mesoamericana de Investigación (RMI) en el año 2021. La RMI vio la luz bajo las nuevas modalidades que se adaptan a las necesidades y ritmos de la comunidad científica: en un formato 100% digital y de acceso libre.

    En este número la RMI da un paso más para acoplarse a la agilidad del mundo digital en la difusión de los resultados de investigación: la publicación científica en la modalidad continua. Esta modalidad permite publicar los trabajos a medida que son aceptados y listos para su publicación, sin largos periodos de tiempo de espera para los autores.

    Es importante resaltar que la adopción de la modalidad continua no implica comprometer la calidad y el rigor científico. Los trabajos publicados en esta modalidad aún deben someterse a un proceso de revisión por pares y cumplir con los estándares académicos establecidos. La única diferencia radica en la manera en que se presentan y comparten los resultados.

    En conclusión, en consonancia con la misión y visión de la Universidad Autónoma de Chiapas, la inserción de la RMI a la modalidad de publicación continua representa una oportunidad para fortalecer la difusión del conocimiento científico en el ágil mundo digital en el que transitamos como sociedad.

  • Julio - Diciembre
    Vol. 2 Núm. 2 (2022)

    El concepto de Ciencia Abierta ha cobrado importancia debido a su aparejamiento con el concepto de democratización del conocimiento, que en esencia se trata de permitir que haya un acceso universal del conocimiento, donde las barreras económicas, geográficas o de dispositivos y conectividad digital se vayan diluyendo. El acceso al conocimiento y a los datos abiertos, permite reflexionar, criticar e intervenir política y académicamente en las producciones científicas. Por ello, esta democratización básicamente estaría dirigida a una organización de la actividad humana fundamentada en la ciencia y en los saberes generados. La Revista Mesoamericana de Investigación, está apoyada en la idea de Ciencia Abierta, a fin de distribuir los conocimientos de manera gratuita y de fácil acceso. Este segundo número es multitemático y se organiza en seis artículos, el primero, intitulado “Gestión para el desarrollo en organizaciones campesinas en el Ejido 24 de Marzo, Villaflores, Chiapas”, expone la producción campesina organizada, particularmente desde cómo se tejen las relaciones y la gestión del territorio en un ejido, a partir de la producción agropecuaria. A través de lo expuesto en este texto se reflexionan conceptos como gestión, desarrollo y sustentabilidad.

    El trabajo “Metodología para la valoración porcentual aproximada de información cualitativa sobre sistemas de vida”, presenta una metodología cualitativa usada en el ámbito agropecuario, útil para trabajar con pueblos originarios, de manera participativa y con diversos grupos de edad. Así, dicha herramienta etnográfica permite conocer diferentes características de los sistemas de vida, como son capacidades, recursos y actividades que permiten a una persona o grupo vivir. Este trabajo se presenta principalmente, desde el traspatio.

    Por su parte, el artículo “Microencapsulación de aceite de chía y aceite de ajonjolí empleando esporopolenina como agente encapsulante”, muestra que la esporopolenina podría ser útil como agente encapsulante de compuestos bioactivos. El artículo concluye “que esta especie de espora tiene características y propiedades que la hacen atractivo como agente viable para el proceso de encapsulación de aceites grasos poliinsaturados como lo es el aceite de chía y aceite de ajonjolí, y que sería atractivo utilizarlo en combinación con otro tipo de biopolímero y con otras técnicas de encapsulación como el secado por aspersión o la gelificación iónica”.

    El trabajo “Trascendencia de la argumentación en la formación jurídica”, expone, la importancia de incluir contenidos específicos para generar habilidades de argumentación. En México, en las últimas reformas jurídicas se ha enfatizado el tema de la oratoria y en general el uso del lenguaje oral. Por ello, hay una necesidad de inclusión de contenidos y acompañamiento para la formación de las y los estudiosos del Derecho.

    Otro artículo relacionado con el derecho es el de “Adolescentes en conflicto con la ley penal: una mirada a la realidad social”. Aquí, el punto central es la investigación sobre la implementación del sistema de justicia social para adolescentes. Este trabajo presenta como soporte, testimonios de adolescentes privados de su libertad que han transitado por dicha disposición. En el marco de dicha aplicación, el Estado Mexicano debe garantizar y proteger los derechos de las y los adolescentes.

    Finalmente, el artículo “Efecto de miel de abejas sin aguijón con ciprofloxacino frente a Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM)” aborda el tema de las abejas meliponas, es decir, abejas sin aguijón. Particularmente, se analiza su efecto nutracéutico y antimicrobiano, es decir, el uso de miel de abejas nativas meliponas en sinergia con el ciprofloxacino en bacterias resistentes, generando una sinergia que presentó resultados positivos.

    Así, con este segundo número, se presenta desde el sureste mexicano, producción original destinada para leerse y debatirse en un entorno de Ciencia Abierta.

     

    Dra. Guadalupe Rodríguez Galván

    Editora Responsable

  • Enero-junio 2024
    Vol. 4 Núm. 4 (2024)

  • Invierno 2021
    Vol. 1 Núm. 1 (2021)

    En los últimos años las Instituciones de Educación Superior (IES) y Centros de Investigación han enfrentado el desafío de optimizar los recursos e infraestructura, destinados a fortalecer e internacionalizar la investigación que realiza su comunidad académica, coincidiendo en que es práctica[1]mente imposible desarrollar, de manera unilateral, proyectos que impacten de manera significativa en nuestras regiones. Indudablemente ha sido imprescindible adoptar un enfoque multidisciplinario, incluso transdisciplinar, interinstitucional e internacional, que permita a las y los investigadores de diversas instituciones compartir intereses y encontrar en conjunto soluciones concretas e innovadoras que impacten de manera positiva en el desarrollo y progreso de la sociedad. Con la finalidad de crear espacios de convergencia entre las instituciones e investigadores de distintas regiones, la Universidad Autónoma de Chiapas presenta la Revista Mesoamericana de Investigación (RMI), publicación multidisciplinaria, concebida como una plataforma en la cual la comunidad científica de la región mesoamericana principalmente, pero con un esquema abierto a otras latitudes, presente resultados originales de investigaciones académicamente relevantes y socialmente pertinentes, promoviendo el diálogo y la discusión en torno a las temáticas abordadas Los artículos presentados en este primer número de la RMI constituyen las aportaciones de investigadores de diversas Instituciones, a su área de especialidad, y seguramente serán referente para futuros trabajos y proyectos. En la sección Aportaciones Especiales Congreso Mesoamericano de Investigación UNACH se comparten trabajos presentados en la 13a edición de ese evento y que, por su contribución, fueron elegidos por el Comité Editorial de la RMI para formar parte de esta edición. Esta revista es de acceso libre, a través de internet, considerando la filosofía de que el conocimiento debe ser abierto para todas y todos. Para finalizar, queremos invitar a todos nuestros lectores a participar en la RMI; esperamos lograr una excelente comunicación con nuestros autores, investigadoras e investigadores y público en general para que las contribuciones aquí presentadas logren el cometido de trascender más allá de cualquier frontera.

    Dra. Guadalupe Rodríguez Galván

    Editora Responsable