Efecto del calentamiento global en la franja de condensación atmosférica en la península de Yucatán

Autores/as

  • Mario Castelán Lorenzo Universidad Autónoma Chapingo. Academia de Meteorología. Centro de Investigación en Biología, Educación Ambiental y Agricultura Orgánica. Carretera México-Texcoco, Km. 38.5 CP 56230 https://orcid.org/0000-0002-9587-7192

DOI:

https://doi.org/10.31644/RMI.V4N5.2024.A12

Palabras clave:

Altitud de condensación, Cambio climático, Desplazamiento altitudinal, Humedad atmosférica, Ríos atmosféricos

Resumen

El calentamiento global tiene varios efectos en el comportamiento de los fenómenos atmosféricos, uno de ellos es la afectación en la condensación de humedad atmosférica. El objetivo de este trabajo fue determinar la franja de condensación en tres localidades de la Península de Yucatán, México, utilizando datos climatológicos correspondientes a las décadas de 1980 y 2010. Se utilizaron los parámetros temperatura de bulbo seco y bulbo húmedo para calcular la altitud de condensación empleando tablas psicrométricas. Los resultados indican un aumento en la temperatura media, lo cual evidencia un cambio en la altitud de condensación. En Mérida, Yucatán, para el primer periodo la franja de condensación oscilaba entre 308 y 862 m de altitud con una temperatura de 25.2°C. Con un incremento de 1.1°C, esta franja se desplazó a un rango de 523 a 1246 m. En Valladolid, Yucatán, la franja de condensación se situaba entre 615 y 1185 m con una temperatura de 26.6°C y con un aumento de 0.6°C se extendió a 646-1400 m. Finalmente, en Chetumal, Quintana Roo, con una temperatura de 27°C, la franja de condensación iba de 523 a 1092 m y con un incremento de 0.3°C se desplazó a 569-1154 m. Estos cambios en la altitud de condensación podrían afectar el ciclo hidrológico, reduciendo la condensación de humedad atmosférica que potencialmente recargaría los ríos atmosféricos. Esto subraya la necesidad de reforestar las áreas de bosques y selvas para mitigar los efectos ambientales negativos provocados por el desequilibrio climático.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, D. M. (2016). Adaptación e integración de las escuelas rurales dentro del estado de Chiapas, para regenerar su espacio ambiental, respetando su entorno socio-cultural. Tesis de Maestría. Universidad del Medio Ambiente. https://umamexico.com/wp-content/uploads/2016/04/MADCS-2016-Aguilar-D%C3%ADaz-Mariajose.pdf

Arasa-Gisbert, R., Arroyo-Rodríguez, V., & Andresen, E. (2021). El debate sobre los efectos de la fragmentación del hábitat: causas y consecuencias. Ecosistemas, 30(3), 2156. https://doi.org/10.7818/ECOS.2156

Arbogast, S. (2014). Atmósfera Estándar Internacional: cómo afecta al vuelo. Conceptos básicos. Universal Weather and Aviation, Inc. https://n9.cl/u2xnl

CONAGUA. (2010). Manual teórico práctico del observador meteorológico de superficie. SEMARNAT, CONAGUA. https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD001679.pdf

Espadas M. C., Reyes, G. C. y Carrillo, N. G. (2021). La expansión urbana de Mérida, la de Yucatán, México y su contribución al cambio climático. Desde el Herbario CICY (13), 232–238. http://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/

Galindo, T. M. D., Gregorio, C. J. y Mendoza, O. A. (2015). Condensación de la humedad del aire: solución a la escasez de agua en regiones de Colombia como La Guajira y San Andrés Isla. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central. 15-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8793412

García, D. E., Noriega, A. G. y Cruz, H. S. (2009). El cambio climático y su impacto en el bosque de niebla del pacífico mexicano. En: Noriega, A. G., Cruz, H. S., Vidal, B. J., Leyva B. J. y García D. E. (Eds.) Condiciones agroclimáticas del bosque de niebla en Pluma Hidalgo, Oaxaca. (pp. 1-9). Universidad Autónoma Chapingo. https://n9.cl/arqtd

García, E. (2004). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/view/83/82/251-1

Hirales-Cota, M., Espinoza-Avalos, J., Schmook, B., Ruiz-Luna, A. y Ramos-Reyes, R. (2010). Agentes de deforestación de manglar en Mahahual-Xcalak, Quintana Roo, sureste de México. Ciencias marinas, 36(2), 147-159. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-38802010000200004&lng=es&tlng=es

Ionita, M., Nagavciuc, V., & Guan, B. (2020). Rivers in the sky, flooding on the ground: the role of atmospheric rivers in inland flooding in central Europe. Hydrology and Earth System Sciences, 24(11), 5125-5147. https://doi.org/10.5194/hess-2020-149

IPCC. (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf

IPCC. (2023). Summary for Policymakers. In: Climate Change 2023: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Core Writing Team, H. Lee and J. Romero (eds.)]. IPCC, Geneva, Switzerland, pp. 1-34, doi: 10.59327/IPCC/AR6-9789291691647.001

Krömer, T., Acebey, A., Kluge, J., & Kessler, M. (2013). Effects of altitude and climate in determining elevational plant species richness patterns: a case study from Los Tuxtlas, Mexico. Flora-Morphology, Distribution Functional, Ecology of Plants, 208(3), 197-210. Doi: 10.1016/j.flora.2013.03.003

Laing, A. y Evans, J.L. (2016). Introducción a la meteorología tropical. 2da. Ed. COMET. University Corporation for Atmospheric Research. https://www.meted.ucar.edu/tropical/textbook_2nd_edition_es/index.htm

Lieberman, B. y Gordon, E. (2021). El cambio climático en la historia de la humanidad. Almuzara. España.

Magaña, V. & Gómez M. L. (2011). Escenarios regionales del cambio climático e impactos en áreas naturales protegidas: hacia una estrategia de adaptación. En: Sánchez R., Ballesteros C. y Pavón N. (Eds.) Cambio Climático: aproximaciones para el estudio de su efecto sobre la biodiversidad (pp. 39-48). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icbi/LI_EcoConserBiolo/gerardo_sanchez/2011Libro_CC.pdf

Martínez, S. M., Lorenzo, G. E. & Álvarez, L. A. (2017). Los Ciclos de Milankovitch: Origen, Reconocimiento, Aplicaciones en Cicloestratigrafía y el estudio de Sistemas Petroleros. Revista Científica y Tecnológica UPSE (RCTU), 4(3), 56-65. https://doi.org/10.26423/rctu.v4i3.281

Monterroso-Rivas, A. I., & Gómez-Díaz, J. D. (2021). Impacto del cambio climático en la evapotranspiración potencial y periodo de crecimiento en México. Revista terra latinoamericana, (39), 1-19. https://doi.org/10.28940/terra.v39i0.774

OMM-PNUMA. (1992). Cambio climático: Las evaluaciones del IPCC de 1990 y 1992. Organización Meteorológica Mundial. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/05/ipcc_90_92_assessments_far_full_report_sp.pdf

Palma, J. A. (2023). Mérida ya es una “isla de calor” por efecto de la urbanización. Meteored https://www.meteored.mx/noticias/actualidad/merida-ya-es-una-isla-de-calor-por-efecto-de-la-urbanizacion-y-plancha-de-concreto-mexico.html

Pearce, F. (2019). Rivers in the Sky. New Scientist, 244 (3254), 40-43. https://doi.org/10.1016/S0262-4079(19)32070-6

Quevedo, R. R. V., Villareal, S. R. C., Barrios, N. F. A., & Luque, M. P. A. (2023). Estudio de la obtención de agua a partir de la humedad atmosférica monitoreada bajo condiciones ambientales en Baja California. Latin American Journal of Applied Engineering, 6(1), 7–12. https://doi.org/10.69681/lajae.v6i1.33

Rojas, S. O. R., Sosa, V. & Ornelas, J. F. (2012). Forecasting cloud forest in eastern and southern Mexico: conservation insights under future climate change scenarios. Biodiversity and Conservation, 21(10), 2671-2690. Doi: 10.1007/s10531- 012-0327-x

Rosas, R. D. M., Mendoza, M. E., Gómez, T. A. & Tobón, M. C. (2019). Avances y desafíos en el conocimiento de los bosques mesófilos de montaña en México. Madera y Bosques, 25(1), 1-19. Doi: 10.21829/myb.2019.2511759

Salas-Acosta, E.R., Andrade, J.L., Perera-Burgos, J.A., Us-Santamaría, R., Figueroa-Espinoza, B., Uuh-Sonda, J.M., Cejudo, E. (2022). Transpiration of a Tropical Dry Deciduous Forest in Yucatan, Mexico. Atmosphere 13(271), 1-13. https://doi.org/10.3390/atmos 13020271

Tejeda, M. A., Méndez, P. I. R, Rodríguez, N. C. & Tejeda, Z. E. (2018). La humedad en la atmósfera, bases físicas, instrumentos y aplicaciones. Universidad de Colima. http://ww.ucol.mx/content/publicacionesenlinea/adjuntos/La-humedad-en-la-atmosfera_466.pdf

Thunberg, G. (2022). El libro del clima. LUMEN.

Ventura-León, J. L. (2017). El significado de la significancia estadística: comentarios a Martínez-Ferrer y colaboradores. Salud Pública de México, 59(5), 499-500. https://doi.org/10.21149/8482

Williams-Linera, G. (2019). Bosque de niebla en peligro ante el cambio climático. La Ciencia y el Hombre. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica, 32(75), 18-23. https://www.researchgate.net/publication/336409702_Bosque_de_niebla_en_peligro_ante_el_cambio_climatico

Yuan, L. (2021). Rainfall becomes increasingly variable as climate warms. Chinese Academy of Sciences. https://n9.cl/2btxf

Descargas

Publicado

2024-11-07

Cómo citar

Castelán Lorenzo, M. (2024). Efecto del calentamiento global en la franja de condensación atmosférica en la península de Yucatán . Revista Mesoamericana De Investigación, 4(5). https://doi.org/10.31644/RMI.V4N5.2024.A12

Número

Sección

Artículo de investigación