Metodología para la valoración porcentual aproximada de información cualitativa sobre sistemas de vida
Palabras clave:
Economía familiar, herramienta etnográfica, sensibilidad metodológica, unidad de producción familiarResumen
Este artículo expone la evolución de una propuesta metodológica, aplicada desde un enfoque cualitativo en un ámbito agropecuario; ésta consiste en un ejercicio que se adecuó para utilizar en estudios de tipo etnográfico, relacionados a los sistemas de vida campesinos; se le considera especialmente oportuna para facilitar la interacción con personas de pueblos originarios, que con frecuencia tienen una lengua materna distinta a la del investigador, así como una lógica diferente ante la cotidianidad. El valor de esta herramienta cualitativa consiste en su método lúdico adaptable a grupos etarios diferentes, así como a escolaridades diversas, por lo que se recomienda su uso con actores sociales introvertidos, sin escolaridad, o niños y niñas de cualquier edad, incluso menores de seis años. Igualmente es de gran valor, porque permite graficar los resultados cualitativos obtenidos. El objetivo del trabajo es compartir la experiencia de la evolución de una herramienta metodológica participativa valiosa, que se desarrolló a partir de necesidades específicas para el trabajo de campo de investigaciones etnográficas agropecuarias con enfoque socioeconómico.
Descargas
Citas
Bonilla, F. (2017). Factores socioculturales que inciden en la pérdida de la agrobiodiversidad en las comunidades indígenas del Cantón Cotacachi-Ecuador. Tesis de pregrado. Universidad Técnica del Norte.
Casanova, E. (2017). El sistema agropecuario de traspatio en la sabana de Huimanguillo, Tabasco. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Chiapas.
Cruz, P., Casanova, L., Martínez, P., J., Flores, C. y Villegas, I. (2019). Familia como sistema social y agroecosistema patio familiar: modelo teórico conceptual desde la Teoria Luhmanniana. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 22, 713–722.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) (2015). Sistemas alimentarios tradicionales de los pueblos indígenas de Abya Yala 2. Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) (2020). Propuesta metodológica y experiencias de los PAT en América Latina. https://www.fao.org/in-action/herramienta-administracion-tierras/modulo-1/propuesta-metodologica/medios-vida-sostenibles/es/.
Fornairon, P., Rodríguez, G., Zaragoza, L., Ponce, P. y Costera, A. (2018). El patrimonio humano de la UPF como elemento socioeconómico-cultural. En: Rodríguez, G., Zaragoza, L., Chirino, R., Hernández, J. y Silva, S. Memoria coloquio UNACH-BUAP posgraduante RIDES 2018. Red interinstitucional para el desarrollo sustentable. Fray Bartolomé de Las Casas, 19-26.
Gallardo, E. (2017). Metodología de la investigación: manual autoformativo interactivo. Universidad Continental https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf
Gómez, V. (2016). El juego como metodología de investigación e intervención con niñas, niños y adolescentes. Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, 26. 163.
Gómez, V., Rodríguez, G., Zaragoza, L., Guevara, F., Ponce, P., Chirino, R. y Silva, S. (2017). Importancia y función de los animales del sitio huixteco en Chiapas. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, 9, 1-7.
Gutiérrez, J., Hernández C. y Orjuela, J. (2016). Los juegos interactivos como estrategia lúdica para facilitar procesos de aprendizaje de niños y niñas de 4-5 años. Fundación Universitaria Los Libertadores. http://hdl.handle.net/11371/665
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL/Interamericana Editores.
Ramírez, K. (2020). Estudio de los conocimientos tradicionales sobre plantas medicinales en patios de comunidades en Ángel Albino Corzo, Chiapas. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Chiapas.
Rodríguez, G. (2016). Estudio de los animales de traspatio en la cultura tzotzil Chamula. Tesis de Doctorado. Universidad de Córdova.
Sánchez, P. (2021). Estudios de los rasgos asociados a la meleagricultura en tres grupos socioproductivos de Los Altos de Chiapas. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma de Chiapas.
Silva-Gómez S., Toxtle, S., Palestina, I., Bonilla, N., Rodríguez, G., Zaragoza, L. y Hernández, S. (2018). Saberes campesinos para la cría dee borregos. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, 12, 103-107.
Sendra, A., Lozano, N., Prades, J. y Gonzalo, J. (2021). Developing a gameful approach as a tool for innovation and teaching quality in higher education. International Journal of Game-Based Learning (IJGBL), 11(1), 53-66.
Ubiergo, P., Rodríguez, G., Castro, M., Zaragoza, L. y Guevara, F. (2019). El solar maya-ch’ol y sus saberes etnobotánicos en comunidades al norte de Chiapas, México. Ethnoscientia, 4(1), 1-19.
Ubiergo, P. (2021). El solar maya ch’ol, como espacio de domesticación de la agrodiversidad vegetal al Norte de Chiapas. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma de Chiapas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.