Análisis del proceso de construcción de la identidad del Sordo en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Palabras clave:
Comunidad sorda, cultura sorda, lengua de señas mexicana, minoría lingüísticaResumen
La presente investigación en curso, gira en torno al proceso de la construcción de la identidad del Sordo, entendiendo al sordo como una persona perteneciente a una minoría cultural y lingüística. Para ello, la ruta metodológica que se contempla parte del interaccionismo simbólico. Se hace uso de las técnicas de observación participante y entrevista a profundidad. Se trabaja con la Asociación “Manos que hablan, Chiapas”, con sede en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Presentamos aquí algunos referentes teóricos y determinados avances, dentro de los más relevantes está la construcción de seis categorías que dan cuenta de las vivencias de las personas sordas sobre la realidad que enfrentan como minoría lingüística. A modo de conclusión se puede señalar la necesidad de visibilizar un sector social y cultural discriminado históricamente, permitiendo que sean los participantes quienes se interpreten desde sus propios constructos.
Descargas
Citas
Botero, D.A. (2015). Pensar la ciudadanía en forma de agencia: una apuesta desde el enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Filosofía UIS, 14(1), 55-72. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18273/revfil.v14n1-2015003
Consuegra, J., Franco, J., González, Y., Lora, F., Rendón, L. y Saldarriaga, C. (2002). Aproximaciones a la enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua en personas sordas del colegio Francisco Luis Hernández Betancur (CIESOR) [Tesis de grado inédita]. Universidad de Antioquía. https://cutt.ly/lYE6kZU
De la Paz, M. y Salamanca, M. (2009). Elementos de la cultura sorda: una base para el currículum intercultural. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 8(15), 31-49. https://cutt.ly/XYE6vJ6
Fridman, B. (2009). De sordos hablantes, semilingües y señantes. En Cultura Sorda. https://cutt.ly/nYE6QeN
Gadea, C. (2018). El interaccionismo simbólico y sus vínculos con los estudios sobre cultura y poder en la contemporaneidad. Sociológica, 33(95), 39-64. https://cutt.ly/pYE6RmH
Goffman, E. (2006). Estima: la identidad deteriorada. Amorrortu. https://cutt.ly/7YE6O5X
Ladd, P. (2003). Understanding Deaf Culture. In search of Deafhood. Multilingual Matters LTD. https://cutt.ly/IYE6KxB
Larraín, J. (2008). O conceito de identidade. Revista FAMECOS, 10(21), 30-42. https://doi.org/10.15448/1980-3729.2003.21.3211
Le Guen, O. (27 de julio de 2021). Proyecto de documentación de la Lengua de Señas Maya Yucateca. YMSL Project. https://cutt.ly/mYE6CVe
Montenegro, MA., Ornstein, C. & Tapia PA. (2006). Cuerpo y corporalidad desde el vivenciar femenino. Acta Bioethica 12(2), 165-168. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2006000200004
Peña-Cuanda, M. C. y Esteban-Guitart, M. (2013). El estudio de las identidades desde un enfoque cualitativo. La multi-metodología autobiográfica extendida y los talleres lúdico-reflexivos. EMPIRA 26, 175-199. OI: https://doi.org/10.5944/empiria.26.2013.7157
Pérez de la Fuente, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. DILEMATA, 15, 267-287. https://cutt.ly/sYE61CX
Real Academia Española (2020). Diccionario de la lengua española. https://cutt.ly/8YE63gh
Sacks, O. (2003). Veo una voz. Viaje al mundo de los Sordos. Anagrama
Vásquez, P. (2011). Mis manos son mi voz: las personas sordas y la lucha por el reconocimiento de sus derechos lingüísticos en el Ecuador [Tesis de Maestría inédita]. Universidad Andina Simón Bolívar. https://cutt.ly/VYE659h
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.