La importancia de la divulgación de la ciencia
The Importance of Science Communication
Editorial
El propósito de la ciencia es avanzar en el conocimiento. En ocasiones es deseable que los saberes que genera se socialicen, pues pueden contribuir a resolver problemas de la población y enriquecer la cultura de los legos. Vincular la ciencia básica con la industria es fundamental para el progreso de las naciones. Además, dar a conocer los productos resultados de la investigación fortalece a las instituciones, las prestigian.
Para realizar buenos productos de divulgación se debe tomar en cuenta a quienes van dirigidos, además se deben evaluar. La fortaleza de la ciencia radica en gran medida en el arbitraje continuo al que está sometida, y lo mismo debería ocurrir con los productos de la popularización, independientemente de a quienes esté dirigida: tomadores de decisiones, empresarios de las industrias, estudiantes o población en general.
La ventaja de la divulgación es que se pueden emplear numerosos medios para llevarla a cabo: libros, artículos, conferencias, talleres, paseos temáticos, exposiciones, redes sociales, etc. Desafortunadamente las instituciones no han establecido criterios precisos para arbitrar la divulgación y, por lo tanto, no siempre se toma en cuenta cuando se evalúa el trabajo de los investigadores.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) creó una institución, el UIL (Instituto de Aprendizaje a lo Largo de la Vida) para la educación de por vida. En esencia se trata de que todos tengamos derecho a la formación continua, incluso el acceso a la cultura, en la que, desde luego, se incluye la popularización de la ciencia. Si la divulgación que realizan las instituciones mexicanas estuviera sometida a evaluación podría subirse a las plataformas del UIL y ser conocida por el mundo de habla hispana, que constituye la tercera parte de la población mundial.
Por supuesto, no cualquier descubrimiento científico puede ser de interés del dominio público, pero existen extraordinarios descubrimientos cuyos resultados podrían enriquecer la cultura y la calidad de vida de las personas. En la actualidad, la relación entre la divulgación científica y los hallazgos derivados de investigaciones evaluadas con rigor por pares y publicadas en revistas digitales de acceso abierto permite que los descubrimientos lleguen a un público más amplio, lo que podría beneficiar a comunidades académicas, educativas y al público en general.
Referencias
UIL (2025). Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida https://www.uil.unesco.org/es