El reto de la visibilización de la producción científica universitaria a través de las publicaciones académicas multidisciplinarias de acceso abierto
Las universidades en nuestro país, regularmente se organizan a través de unidades académicas y dependencias administrativas a nivel central, así como centros e institutos de investigación. Como tal, las universidades pueden llegar a conformar un sistema complejo en cuanto al conocimiento que se enseña e investiga, dentro de lo que se conoce como rama del conocimiento o disciplina científica, suele haber una gama que puede ser desde muy pequeña hasta muy amplia.
En este sentido, las publicaciones en las que se exponen los resultados de investigación de cada disciplina van dando reconocimiento a la disciplina misma (Paz Enrique y Caramés López, 2020). Dependiendo de su infraestructura, antigüedad y presupuesto, las universidades pueden consolidar la publicación de revistas especializadas o multidisciplinarias. En el primer caso los esfuerzos se concentran desde una unidad académica, en el segundo, desde una dependencia administrativa a nivel central. La ventaja de una revista especializada consiste en que se facilita y eficientiza el proceso de gestión y producción editorial; por otra parte, la ventaja de una revista científica multidisciplinaria es que se da voz inclusiva a todas las disciplinas por igual.
El número de revistas en las que se publican los trabajos científicos en el mundo es elevado; sólo en Latinoamérica en el catálogo de Latindex se documenta la existencia de más de 5000 revistas científicas, para las que los principales retos son: problemas de acceso, criterios de evaluación, visibilidad, barrera de la lengua y brecha de género (Cabrera y Saraiva, 2022). En una revista multidisciplinaria dichos problemas pueden llegar a ser más complejos por lo que se requiere mayor fortaleza y pericia del equipo que realiza el trabajo de gestión y producción editorial.
La gestión editorial depende de que la función definida para cada uno de los actores en el proceso (editor responsable, coeditores y comité editorial) permita llegar a la dictaminación y revisión por pares. Depende también, en el caso de querer garantizar el acceso abierto, del manejo de dicha gestión mediante una plataforma. La producción editorial, por su parte, involucra tanto la corrección de estilo como el diseño editorial y la difusión y promoción de la revista a nivel pertinente, ya sea regional, nacional o internacional. Tanto la gestión como la producción conllevan, a su vez, el reto del manejo de herramientas tecnológicas tanto para formatos (PDF, HTML, entre otros) como para gestión de software antiplagio, gestores de referencias, uso de inteligencia artificial en la edición académica y tecnologías para la interoperabilidad.
En conclusión, todo lo anterior debe transitar hasta llegar al proceso de normalización e indización de la revista multidisciplinaria y, aunque solventar los problemas de acceso, criterios de evaluación, visibilidad, barrera de la lengua y brecha de género a través de la gestión y producción editorial puede llegar a ser un reto difícil de afrontar, el esfuerzo se capitaliza al tener como resultado la difusión inclusiva de todas las disciplinas por igual. Con ello, generando fortaleza para las disciplinas científicas, se visibiliza la producción científica dentro de las universidades, propiciando por igual la publicación de trabajos de investigación.
Referencias
Cabrera, M., y Saraiva, I. (2022). Principales problemáticas de las publicaciones científicas: un análisis en perspectiva latinoamericana. E-Ciencias de la Información, 12(1), 188-210. https://www.scielo.sa.cr/pdf/eci/v12n1/1659-4142-eci-12-01-188.pdf
Paz Enrique, L. y Caramés López, M. (2020). Concepciones para el análisis de campos científicos. Telos, vol. 22, núm. 1. https://doi.org/10.36390/telos221.08