Una propuesta ante el desafío de la sostenibilidad en el antropoceno

A Proposal for the Sustainability Challenge in the Anthropocene

Gabriel Castañeda Nolasco
Universidad Autónoma de la Chiapas
Facultad de Arquitectura
Blv. Belisario Domínguez Km. 1081, Terán, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

gabriel.castaneda@unach.mx
https://orcid.org/0000-0003-0928-5551



Recibido: Oct. 25, 2023 Aceptado: Dic. 06, 2023 Publicado: Dic. 15, 2023

DOI: https://doi.org/10.31644/RMI.V3N3.2023.A05

Reseña

Acosta D. (2019). Diseñar en el Antropoceno: La arquitectura más allá de la sostenibilidad. Editemos/Ediciones FAU-UCV. ISBN: 978-980-7391-19-1

Resumen

La propuesta de Domingo Acosta va más allá de la arquitectura sostenible, explorando las posibilidades de la regeneración ambiental. Desde la arquitectura bioclimática hasta el diseño en el Antropoceno, destaca la importancia de la adaptación y mitigación frente al cambio climático. Con un enfoque didáctico, la inclusión de proyectos y el llamado a la investigación y educación en diseño sostenible, se va delineando en el texto la conexión crucial entre la tecnología y la conciencia ambiental. Al final de esta inspiradora obra, el lector puede contar con elementos para reconsiderar paradigmas y adoptar estrategias innovadoras ante desafíos actuales.

Palabras clave: Arquitectura Sostenible, Cambio Climático, Diseño Ecológico, Regeneración Ambiental.

-Abstract-

Domingo Acosta's proposal goes beyond sustainable architecture, exploring the possibilities of environmental regeneration. From bioclimatic architecture to design in the Anthropocene, he emphasizes the importance of adaptation and mitigation in the face of climate change. With a didactic approach, the inclusion of projects, and a call for research and education in sustainable design, the text outlines the crucial connection between technology and environmental awareness. At the end of this inspiring work, the reader is equipped with elements to reconsider paradigms and adopt innovative strategies in the face of current challenges.

Keywords: Sustainable Architecture, Climate Change, Ecological Design, Environmental Regeneration.




Este libro es una obra extensa de Domingo Acosta, quien brinda una profunda y aguda mirada a todo arquitecto contemporáneo consciente de que la arquitectura actual debe ser bella, fuerte, útil, social, y ambientalmente responsable. Aún más, con la propuesta planteada, apuntala no solo a la mitigación de los riesgos ambientales para mantenerlos para las generaciones futuras, sino también a la regeneración del ambiente dañado desde el quehacer del arquitecto.

Es una obra a la medida de las expectativas de quienes se ven atraídos por la llamada arquitectura sostenible ubicada en el Antropoceno, una era geológica donde las actividades humanas han impactado de manera significativa al planeta tierra. Este periodo fue oficialmente nombrado así en el 2000 por el químico Paul Crutzen (Elcacho, 2021), galardonado con el premio Nobel de Química en 1995. El libro no sólo aborda la arquitectura en esta era definitoria, sino que también nos muestra cómo esta arquitectura puede contribuir a la mitigación de los riesgos ambientales.

Domingo Acosta, con base en su amplia experiencia como profesional de la arquitectura, su talento docente plenamente notorio en el transcurso del texto, y su visión aguda de investigador manifestada durante toda su obra –ampliamente documentada y soportada en un extenso número de fuentes consultadas– nos conduce de una manera generosa y sin limitaciones a comprender cómo la arquitectura puede ir más allá de la sostenibilidad y convertirse en una herramienta de gran importancia para fortalecer y prolongar la permanencia de los seres vivos en este planeta. En este contexto, el libro se enfoca en la importancia y relevancia de la arquitectura para orientar el cambio en la sociedad, abarcando cuatro capítulos redactados con gran elocuencia y acompañado de imágenes de gran calidad en la expresión arquitectónica. Muchas de estas imágenes provienen de sus propios trabajos, lo cual se agradece, pues aproxima aún más al lector a la comprensión del mensaje al mismo tiempo que  evidencia la consistencia del autor en su quehacer y el contenido de la obra.

En el primer capítulo denominado “Arquitectura bioclimática y sistemas constructivos”, se exponen con prominente sentido didáctico algunos de sus referentes nacionales e internacionales de la arquitectura moderna. Ubicado en la década de los setentas y tomando como punto de partida conceptos como “tecnología propia y sistemas constructivos”, “identidad cultural” y “respondiendo al lugar y al clima”, el autor presenta un recorrido por el desarrollo de la arquitectura integrando la variable ecológica. Esto lo lleva al terreno bioclimático y los sistemas constructivos del lugar. Así, destaca cómo estos conceptos sentaron las bases para lo que hoy conocemos como arquitectura sostenible. Aquí aprovecha la oportunidad para realizar un recorrido histórico en el que cita a arquitectos de fama mundial y a sus referentes nacionales de la época; hace también un reconocimiento particularmente emotivo a algunos de sus profesores, como Fruto Vivas y el Maestro Villanueva y cita a personajes emblemáticos de la arquitectura moderna internacional, entre ellos a Frank Lloyd Wright, Le Corbusier, Mies Van der Rohe y Gropius.

En el relato se aborda una descripción focalizada de la situación que se vivía en Caracas en época de su juventud, cuando aún era estudiante. Era una época en la que en su país se expresaba una economía fortalecida por el petróleo que permitió un crecimiento en la manifestación arquitectónica. Con esa visión, Domingo Acosta fortaleció su interés por la arquitectura bioclimática, lo que le llevó a enfatizar la gran variedad y riqueza de los sistemas constructivos locales, fundamentales desde siempre para la arquitectura sostenible. Se evidencia de manera pormenorizada con el apoyo de gráficos –muchos de ellos elaborados por él mismo– cómo la arquitectura bioclimática se enfoca en el diseño de edificios que aprovechan las condiciones climáticas específicas del lugar, reduciendo así el consumo energético. Además, muestra cómo los sistemas constructivos locales pueden servir de soporte para este tipo de arquitectura, enfocándose en la utilización de materiales y técnicas de construcción sostenibles. De esta manera, se logran edificios que se integran armónicamente con su entorno como respuesta crítica a la influencia de los medios disponibles, los cuales inducían a meramente copiar las tendencias extranjeras que distaban de la cultura local y su realidad contextual. El capítulo finaliza mencionando cómo los conceptos vinculados con la arquitectura solar, el diseño bioclimático y los sistemas constructivos, sentaron un precedente significativo en lo que se conoce hoy como arquitectura sostenible.

El segundo capítulo, “Diseño ecológico y desarrollo tecnológico de la construcción”, se enfoca en el diseño ecológico y desarrollo tecnológico de la construcción durante los años ochenta y principios de los noventa. Aquí, el autor destaca el contraste coexistente entre los movimientos ecologistas y el predominio del estilo posmodernista, cuyos intereses se alejaban de los valores sociales y medioambientales de la arquitectura. También, se hace hincapié en la integración de los procesos naturales y la armonía con la naturaleza, colocando a la ecología en el primer lugar de las prioridades en el diseño. Para comprobar lo antes dicho, el autor expone una serie de trabajos producidos en el medio académico relacionados con la habitabilidad de las edificaciones y el desarrollo tecnológico de la construcción. De igual forma, se describe cómo durante esta época se produjo un cambio en la forma de pensar sobre la construcción, pasando de una visión centrada en la producción en masa y la estandarización, a una visión más personalizada y adaptada a las necesidades del usuario. Se señala la importancia de la tecnología en este proceso, ya que permitió la creación de materiales y técnicas de construcción más sostenibles y eficientes y se destacan proyectos de la época, como lo son el proyecto de viviendas sociales en el barrio de San Agustín en Caracas, Venezuela, que utilizó técnicas de construcción sostenibles y materiales locales para crear viviendas asequibles y sostenibles. El autor finaliza este capítulo destacando la importancia que tienen el diseño ecológico y el desarrollo tecnológico de la construcción en la búsqueda de una arquitectura sostenible, resaltando la necesidad de seguir investigando y desarrollando nuevas técnicas y materiales de construcción sostenibles para enfrentar los desafíos del cambio climático y el calentamiento global.

En el capítulo tres, “Del diseño ecológico al diseño sostenible”, Acosta relata el desarrollo del diseño sostenible a partir del diseño ecológico. Explica cómo el diseño ecológico se enfoca en la integración de los procesos naturales y la armonía con la naturaleza, colocando a la ecología en el primer puesto de las prioridades en el diseño. Sin embargo, también destaca que el diseño ecológico no era suficiente para enfrentar los desafíos del cambio climático y el calentamiento global; por ende, el diseño sostenible surge como una evolución del diseño ecológico, incorporando nuevos conceptos y estrategias para enfrentar los desafíos del cambio climático y el calentamiento global. Aquí el autor resalta la importancia de la sostenibilidad en el diseño, no solo en términos ambientales, sino también en términos sociales y económicos.

El capítulo continúa destacando la importancia de la educación y la investigación en el desarrollo del diseño sostenible, explicando cómo la investigación y la tecnología se consolidan como actividades académicas vinculadas a la producción industrial. Además, expone cómo la educación en diseño sostenible se ha convertido en una necesidad para enfrentar los desafíos del cambio climático y el calentamiento global. Para finalizar este capítulo, Domingo Acosta aborda la importancia del diseño sostenible en la búsqueda de una arquitectura más humana, misma que plantea la necesidad de seguir investigando y desarrollando nuevas técnicas y materiales de construcción sostenibles ante los desafíos del cambio climático y el calentamiento global. El diseño sostenible, desde la perspectiva del autor, puede ser una herramienta poderosa para lograr un futuro con un panorama más alentador y prometedor para la humanidad.

El cuarto y último capítulo denominado “Diseñar en el Antropoceno: estrategias frente al cambio climático”, presenta un análisis detallado de la relevancia de las tácticas que se abordan en la actualidad para diseñar nuestros espacios. Se enfoca en un examen detallado de los retos derivados de los daños colaterales o efectos secundarios de la tecnología y el diseño. Ante este desafío, el autor nos centra en nuestro tiempo, el Antropoceno, para encarar “los dilemas éticos que plantea la exigencia de enfrentar la mitigación de los efectos de nuestras acciones”. Es decir, dado que es nuestra actividad y nuestras necesidades como género humano habitando el planeta la que propicia cambios en él ¿no es nuestra responsabilidad, también, reconocerlo? En ello radica el aceptar que nuestras acciones ponen en riesgo el clima y el ecosistema del planeta, además de que “amenazan las relaciones justas y solidarias con otras especies” (Silva Rojas et al., 2023).

Si llegamos a este punto, plantea el autor, podremos pensar en estrategias para satisfacer la necesidad de construir edificios y ciudades que tengan dos características: por un lado, que resistan los efectos del daño climático ya presente y latente en cada rincón geográfico del planeta. Por otro lado, que dichas construcciones no propicien el aumento del problema.  Para esto, que el autor denomina “adaptación”, se requiere –de forma medular– educación e investigación. Sólo de esta manera saldrá adelante el desarrollo del diseño sostenible explicado como la investigación y la tecnología consolidadas a modo de puntos de apoyo para lograr cambios significativos en pro de la humanidad, promoviendo la sensibilización y concientización generalizada.

En suma, en esta maravillosa obra, el arquitecto Domingo Acosta nos invita a la reflexión continua y al cambio de paradigmas establecidos en la arquitectura; nos muestra cómo la arquitectura fortalece la concepción de un futuro sostenible mediante la aplicación de estrategias que sirvan como herramienta para procurar el desarrollo humano mitigando los riesgos ambientales. Nos invita a reconocer el daño que ya define a la era del Antropoceno en la que nos propiciamos vivir y enfatiza la urgencia y necesidad de una respuesta rápida. En mi opinión, esta respuesta que se adecua y particulariza de acuerdo a cada entorno geográfico, forma parte de una conciencia coordinada para cohabitar en armonía con nuestro espacio. Propuesta así, la arquitectura puede ser una fuerza regeneradora en el contexto actual, desafiando convenciones y orientando el cambio en la sociedad. 

Referencias

Acosta D. (2019). Diseñar en el Antropoceno: La arquitectura más allá de la sostenibilidad. Editemos/Ediciones FAU-UCV.   ISBN: 978-980-7391-19-1

Elcacho J. (2021). Paul J. Crutzen (1933-2021). Arquitectura Viva. https://arquitecturaviva.com/articulos/paul-crutzen-1933-2021

Silva Rojas, A., Flantrmsky Cárdenas, Ó. y Angarita Velasco, L. (2023). Relaciones socionaturales, Antropoceno y obligación moral. Análisis, 55(102). https://doi.org/10.15332/21459169.7644